El conjunto de las teorizaciones científicas para explicar el motor del fenómeno aprendizaje o aprehendizaje, está lleno de complicaciones, de las cuales; sin dudarlo el docente o profesor debe de comprender. Las competencias curriculares como objetivos y resultados definitorios de un proyecto que prohija, precisamente el aprendizaje, debe de tomar en cuenta las percepciones más actualizadas sobre el proceder cognitivo o mental; en este caso del estudiante.
Todas las concepciones evaluadas tienen elementos que nos permitirán poseer una concepción global más certera sobre las formas de metacognición, de allí que de cada una de ellas yo tome lo siguiente para el logro de objetivos significatorios y aplicables como finalidad educativa.
1.- El conductivismo. Para el desarrollo curricular de contenidos con setido formativo, sería preciso enfatizar en asociaciones y homologaciones de conceptos con aspectos contextuales del entorno en que mayormente un alumno se encuentra, de forma que un concepto o grupo de conceptos abstractos por asociación y repetición quede establecido o relacionado con un hecho cotidiano.
2.- Aunque la concepción teórica de procesamiento informacional dista para mi gusto de poseer un arquetipo biológico; por que no habla de un ente humano como sistema abierto por decirlo de alguna manera; por otro lado es bueno saber que la información significatoria es la que prevalecen en el psyque del alumno. La pregunta es como hacerlo.
3.- Dará esto último paso a las concepciones más “orgánicas,” tales como el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significatorio y el aprendizaje cognoscitivo traen una solución. El desarrollo e implementación de una didáctica instada en el énfasis de relaciones con el ambiente debería de tener un poder perceptual importante en el alumno de modo que podamos estimular la experimentación abstractiva de los conocimeintos con fenomenologías que sucedan en esos contextos sociales , tratando de que ese conjunto de material didáctico sea significante en el sentido teórico del refuerzo de contenidos teóricos entrelazados, para que así se logre fomentar el puente aplicativo que para el alumno se transformen estos contenidos en aprendizaje secular aplicativo.
4.- Por último es de vital importancia capacitarnos en atender globalmente los principios enmarcados por la concepción constructivista; si bien ya sabemos someramente que nuestra percepción puede ser estimulada con frecuencia para instaurar sistemas conceptuales que permitan posteriormente exteriorizarlas por descubrimiento. Revelando la capacidad del alumno de reformar conceptos e ideas en nuevas formas de aprehensión enlazar estas actividades de una manera estratégica y totalmente contextualizada; podría en última instancia erogar la bandera del constructivismo teórico en el sentido estricto de hacer extrapolizable el conocimeinto que el alumno recibe, para enfrentar y racionalizar de manera totalmente objetivable sus esquemas adaptativos al entorno donde se desarrollase como persona.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVíctor Manuel:
ResponderEliminarCiertamente, en la historia, todas las teorías han intentado aportar algo, sin embargo, considero que el conductismo, aunque sea por asociación, no forma parte del plantenamiento de las competencias, ya que se busca que los alumnos aprehendan el contenido, se apropien del mismo, no en forma mecánica, sino razonanada, no de manera memorística, sino reflexiva.
Paty